- Laura López Altares, Antonio Candelas, Foto: chandlervid85 / AdobeStock
- •
- 2025-03-27 00:00:00
Estos rulos de pasta rellenos de infinidad de ingredientes (carne, verduras, marisco...) y cubiertos de bechamel y queso fundido son un maravilloso emblema de la gastronomía italiana; y también de la catalana, donde se asocian a las comidas festivas de los domingos y, sobre todo, a la celebración de San Esteban (26 de diciembre).
Este jugosísimo plato de pasta, eterno finalista en los rankings de bocados más deseados –sin ir más lejos, en el informe de Glovo del año pasado quedó como el quinto plato de la "gastronomía española tradicional" más solicitado: ¡casi 100.000 unidades!–, tiene un árbol genealógico tremendamente confuso.
Ferrran Adrià se atrevió a explorarlo en su libro Te cuento en la cocina, marcando como hitos caneloneros la primera bechamel documentada (en 1651) o la invención en 1820 de los Cannelloni alla Rossini –con foie gras y trufa–, receta atribuida al compositor.
Aunque son varias las regiones italianas que se disputan la autoría del canelón primigenio, no existen pruebas concluyentes. Pero sí parece claro que su llegada a Cataluña, donde se suelen comer en días festivos (especialmente en San Esteban, el 26 de diciembre) y donde la carne se cocina antes de picarla, se remonta "a finales del siglo XVIII de la mano de los cocineros extranjeros que trabajaban en las primeras fondas". La web del Ayuntamiento de Barcelona también destaca que "en el siglo XIX, restaurantes emblemáticos como la Maison Dorée popularizaron los canelones entre la burguesía". Hoy se pueden encontrar por todas partes, aunque nos quedamos con dos míticos: los de Montserrat Fontané, madre de los Roca (ella cocina la mezcla de carnes con vino rancio y coñac) y los de Nandu Jubany (de pollo rustido).
Viore Verdejo Sobre Lías 2023
Bodegas Viore
www.bodegasriojanas.com
D.O.P. Rueda
Verdejo
Esta pasta rellena suele ser tan agradecida entre los comensales como entre los vinos a elegir. Para ofreceros estilos y elaboraciones diferentes, hemos querido primero hacer una apuesta clara por este Verdejo sobre lías que sabe conjugar la sensación de volumen con el perfil silvestre de la variedad. Su equilibrio y consistencia aromática hacen de este vino una opción ideal para este bocado.
Capricho DiVino 2022
Vega Tolosa
www.vegatolosa.com
D.O.P. Manchuela
Bobal
Nos adentramos en territorio rosado, pero con cierta singularidad. Este espumoso de Bobal en versión Brut Nature nos ha convencido porque es fresco, vivo, con una burbuja muy bien integrada y con una serie de matices de frutos rojos que van de maravilla con el sabor del canelón y su cremosidad. Ese juego de texturas es lo que lo hace más agradable.
Larrosa Rosé 2024
Bodegas Izadi
www.izadi.com
D.O.Ca. Rioja
Garnacha
Esta Garnacha elegante, sabrosa y con la frescura como principal argumento está muy bien elegida porque además nos brinda una sensación entre frutal, floral y cítrica que mantiene la idea de animarnos a seguir disfrutando del plato. Es cierto que estamos ante un tópico de los rosados en materia de gastronomía, pero qué más dará si la unión funciona... y este es un caso de éxito rotundo.
Viña Alberdi Crianza 2020
La Rioja Alta
www.riojalta.com
D.O.Ca. Rioja
Tempranillo
Al seleccionar el tinto nos hemos guiado por encontrar una elaboración ajustada en contundencia y generosa en finura y frescura. La fruta es la guía principal para que este crianza sea tan apetecible. Después, en boca, el equilibrio entre la fluidez, la delicadeza de su estructura y la dimensión del centro de boca hace que sea un acierto con este plato y una suerte de comodín para otras elaboraciones.