Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros, así como los datos de la conexión del usuario para identificarle. Estas cookies serán utilizadas con la finalidad de gestionar el portal, recabar información sobre la utilización del mismo, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos y el análisis de tu navegación (por ejemplo, páginas visitadas, consultas realizadas o links visitados).

Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies haciendo click en "Configuración e información" o si deseas obtener información detallada sobre cómo utilizamos las cookies, o conocer cómo deshabilitarlas.

Configuración e información Ver Política de Cookies

Mi Vino

Vinos

CERRAR
  • FORMULARIO DE CONTACTO
  • OPUSWINE, S.L. es el responsable del tratamiento de sus datos con la finalidad de enviarles información comercial. No se cederán datos a terceros salvo obligación legal. Puede ejercer su derecho a acceder, rectificar y suprimir estos datos, así como ampliar información sobre otros derechos y protección de datos aquí.

Aromática «agua de vida»

  • Redacción
  • 2005-11-01 00:00:00

El Orujo de Galicia es el aguardiente obtenido por la destilación de los orujos fermentados (pieles de la uva o bagazos), derivados de la vinificación de uvas producidas en Galicia. Aunque la Denominación Específica Orujo de Galicia es reconocida en mayo de 1989, no entra en vigor hasta el 1 de marzo de 1999. Esta reglamentación la incluye como la única región española con derecho a la denominación geográfica, en la misma categoría que los marcs franceses, las grapas italianas, las bagaçeiras portuguesas y los tsipouros griegos. Los motivos que impulsaron a esta bella región a ceñirse a los menesteres de un consejo regulador fueron las destilaciones clandestinas. Son los denominados poteiros o alambiqueiros, personas que deambulaban de casa en casa, ofreciéndose por un módico precio a destilar los orujos sobrantes de la vinificación del año. De este modo cualquier destilación necesitaba ser autorizada cada año por Hacienda y lo más importante el producto final estaba sometido a un riguroso control de calidad. Para la elaboración del Orujo se establecen diferentes subzonas de producción que corresponden a su vez con las cinco Denominaciones de Origen de Vinos de Galicia: Ribeiro, Valedoras, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Monterrey. Para su elaboración, los orujos deberán estar totalmente fermentados y conservados en recipientes estancos (200 a 1.000 kg. de capacidad), evitando la presencia de bolsas de aire y eliminando el exceso de oxígeno. Los periodos de conservación que superen los cinco meses van en detrimento de la calidad. Una deficiente conservación debida a permanecer en condiciones aeróbicas (en contacto con el oxígeno), puede hacer que se produzca un aumento de acidez volátil, pérdidas de alcohol que pueden oscilar entre el 10-20%, aumento del contenido en alcohol metílico hasta 150% (nocivo para la salud pudiendo provocar ceguera o la muerte), entre otros. Los métodos de destilación habituales son: la alquitara, el alambique y, el sistema de arrastre de vapor. Para obtener la máxima calidad se separan «cabezas» y «colas», obteniendo el corazón o esencia del destilado (entre 45 y 70% vol.). Además del orujo tradicional, incoloro, existe otra modalidad, el envejecido en madera de roble. El tiempo de envejecimiento mínimo será de un año cuando se utilicen envases de capacidad inferior a 500 litros, y de dos años cuando este proceso se realice en envases con capacidad entre 500 y 1.000 litros. El Consejo Regulador del Orujo de Galicia calificó un total de 253.925 litros de aguardiente de orujo en 2004, dedicando solo 5.455 litros a la modalidad de envejecidos en barricas. Actualmente existen 54 empresas comercializadoras.

enoturismo


gente del vino